domingo, 23 de octubre de 2011

Curiosidad en vísperas: Partido Justicialista

Continuador del Partido Peronista, fundado por el general Juan Domingo Perón en 1947. Tuvo como principal estandarte en sus orígenes la defensa de los trabajadores, quedando desde entonces muy ligado a la clase obrera y los sindicatos. Logró así convertirse desde su nacimiento, junto a la Unión Cívica Radical, en uno de los dos partidos políticos más importantes que hubo en el país hasta finales del siglo XX.
Los gobiernos justicialistas fueron derrocados dos veces por los militares y el Partido Justicialista fue proscripto e impedido de participar en las elecciones generales en otras dos ocasiones. El justicialismo llegó por mandato popular a la Presidencia de la Nación en 8 oportunidades (J.D. Perón, Cámpora, Menem, Duhalde, N. Kirchner y C. Kirchner).
La llegada del peronismo al poder en democracia se produce en plena posguerra mundial, lo cual significaba la debilidad económica de una Europa en ruinas, y el liderazgo creciente de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental. En este escenario, Argentina se encontraba por primera vez en su historia en la posición de acreedor de los países centrales, gracias a las exportaciones de carnes y granos a las potencias beligerantes. El principal deudor era el Reino Unido que ante la emergencia declaró su iliquidez. La bonanza económica de la Argentina continuaba, impulsada por el creciente mercado que habíase formado por la baja de las importaciones provenientes de los países en guerra. Esto permitió al gobierno aplicar una vasta política de bienestar que incluía la efectivización de nuevos derechos sociales. Estas conquistas sociales fueron ampliamente capitalizados por las figuras de Perón y su esposa, Eva Perón. Las nacionalizaciones y estatizaciones de los servicios públicos, como los ferrocarriles británicos, fueron proclamados como conquistas de soberanía e independencia económica.
A partir de 1950, la situación económica comienza a empeorar y se aplicó el ajuste del gasto público; Perón, que había declarado una vez que "se cortaría las manos" antes que endeudar a la Nación comprometiendo su independencia económica, contrajo finalmente un préstamo con el Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos y firmó contratos de explotación petrolífera con compañías norteamericanas.

Los sectores de la iglesia y con los sectores más conservadores del agro y la industria comenzaron a conspirar, entonces, para derrocar a Perón. Organizaron un golpe de Estado con la decisiva participación de oficiales del Ejército y de la Marina. Las razones del descontento anidaban en el creciente enfrentamiento de Perón con la Iglesia Católica, pero en verdad, la crisis económica había precipitado también la puja distributiva: el sector más rico y propietario, del campo o la industria, no estaba dispuesto a tolerar una distribución del ingreso semejante: el 50 por ciento del PBI pasaba a los trabajadores.
La la la la la... regimen militar..., la la la la, retorna la democracia con Menem quien con una economía en crisis con hiperinflación, introdujo una serie de reformas neoliberales y privatizó varias empresas estatales. Estas medidas lograron una estabilidad económica sin inflación significativa que ofreció un clima favorable para el surgimiento de inversiones y el ingreso de capitales desde otros países, produciéndose un  crecimiento del PBI. Dicha estabilidad económica duro hasta 1994. Problema: disminución de la competitividad basada en el tipo de cambio y un crecimiento del desempleo inmenso. Menem movió hilos y fue reelecto, sin embargo, el comienzo de una recesión en el tercer trimestre de 1998 y nuevas acusaciones de corrupción tuvieron como consecuencia un descenso en su popularidad. 

Era-Kirchner
Para las elecciones del 2003 había varios candidatos justicialistas que se tuvieron que disputar como si fueran de partidos opuestos por ver quien asumía el poder (Kirchner, Rodiguez Saá y Menem). La popularidad de Kirchner comenzó a crecer impulsando un programa de perfil socialdemócrata con el que buscaba diferenciarse de las políticas aplicadas durante los gobiernos de Menem y De la Rúa, poniendo acento en priorizar la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad y la salud.
En las elecciones del 27 de abril de 2003, Kirchner y Menem quedan cara a cara para el ballotage. Más allá de moverse bastante para asegurar la victoria, Kirchner ganó principalmente con el voto especulativo de quienes no deseaban volver a ver a Menem a la cabeza del pais, razón por la cual, este, como un hombre, abandona la carrera dejando paso para el gobierno K. 
Kirchner ha mantenido una relación conflictiva en lo verbal con el FMI, aunque ha optado por seguir el ejemplo de Lula, su par brasileño, pagando por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional. A nivel internacional, Kirchner se ha identificado con la tendencia que encarnan Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), y Michelle Bachelet (Chile). Al igual que estos jefes de estado, Kirchner ha mantenido las relaciones con el gobierno estadounidense sin cambios esenciales.

Sea cual fuera su historia previa a estos momentos, la mayor representante actual del PJ es Cristina Kirchner quien tras la muerte de su esposo (que en paz descanse) usó eso como polenta para su siguiente campaña haciendose la amiga del pueblo, regalando plata a los pobres, regalando futbol para todos, y cautivando a las masas con discursos muy similares a las figuras de Perón y Eva, en busca de esa misma simpatía y apelación a las clases bajas, prometiendo revancha para los desprotegidos. El tema es que su excesivo intento de cautivar a ciertos grupos sociales causó disparidad con otros causando muchas riñas internas y odio y oposición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario